Deja un comentario

CENTENARIO: Servando, el triunfo de la belleza

Como en tantos grandes artistas, el viaje de Servando Cabrera Moreno (1923-1981) hasta la consolidación definitiva de un estilo es un itinerario pletórico de grandes realizaciones.

Él transitó del cubismo a la abstracción, de la abstracción al expresionismo… hasta que al final se instaló en una zona lírica y sensual, de sugerentes transparencias… estilización consciente y decidida de lo que ya la naturaleza presentaba con la fuerza avasalladora de una belleza raigal.

Eso: Servando terminó estableciendo un diálogo rico y al mismo tiempo reposado con la naturaleza, en esa búsqueda tan suya de un ideal de belleza que se concreta en cualquier lugar: mujeres y hombres, tipos populares, que miran desde la serenidad y la armonía.

No es que los rostros de habaneras y guajiros que recreó Servando expresaran una conciencia vanidosa de la hermosura. Son rostros que asumen esa belleza sin alardes, sin conflictos, sin regodeos… la apacibilidad que se sostiene en la contundencia formal.

Otra cosa son sus recreaciones del amor o la pasión. O la exaltación menos sosegada del erotismo. Lidia de cuerpos que tiende a veces a la abstracción y que termina por establecerse muchas veces en paisaje. La voluptuosidad de algunas de esas piezas puede llegar a turbar a ciertos espectadores. Pero ni siquiera en las más evidentes, en los desnudos menos camuflajeados por el juego de luces y formas, el pintor abandona su vocación poética.

Hubo (hay) también un Servando más proclive a la gesta, de conjuntos con implicaciones heroicas, de marcados compromisos con luchas y aspiraciones populares.

Pero en casi todas las etapas, independientemente del planteamiento conceptual y la selección temática, de la intensidad del motivo, de las variaciones tonales o la evidencia de una figuración… en Servando se hace notable la lucha por la belleza, que se asume como triunfo (por momentos arduo, siempre estimulante).

Cien años se cumplen del nacimiento de un gran pintor, que fue también un gran maestro. Prolífico como pocos, logró conciliar popularidad con vuelo. Fue víctima de incomprensiones y estrecheces de miras, pero siempre se sostuvo en sus extraordinarias credenciales.

Servando Cabrera es uno de los imprescindibles.

Autor: Yuris Nórido

Tomado de CubaSí

Deja un comentario

Una vez más, la solidaridad internacional contra el bloqueo (+ Video)

Foto: Tomado del Facebook de Siempre con Cuba

El pedido de levantamiento del criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba por más de 60 años se escuchó en diversas partes del mundo este fin de semana, último del mes.

En el país norteño se programó una caravana de autos a partir de una convocatoria del movimiento Puentes de Amor, a la que se sumaron varias organizaciones radicadas en la Florida, para exigir a la Casa Blanca el fin de las sanciones a la Mayor de las Antillas, y sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, se divulgó en redes sociales.

Los manifestantes reclamaron que se normalicen las relaciones diplomáticas, se flexibilicen las medidas migratorias por parte de Washington, se permita el intercambio comercial y el fin de las trabas que impiden los vínculos de los nacidos en la isla caribeña con sus familiares y amigos. Estas acciones se visualizaron también en Seattle y Nueva York, así como en Vancouver, Québec y Ottawa (Canadá).

En América Latina, varios países reportaron actividades. Chilenos amigos y residentes prepararon un donativo de insumos médicos y alimentos; en Panamá condenaron, mediante un comunicado, los ataques que sufrió en España la agrupación musical Buena Fe, y en la Plaza Bolívar de Bogotá hubo un acto público de apoyo al archipiélago, y así lo hicieron organizaciones diversas en Europa.

Foto: Tomado del Facebook de Siempre con Cuba

Autor: Nuria Barbosa León | internet@granma.cu

Tomado de Granma

Deja un comentario

Domingo de solidaridad mundial contra el bloqueo de EEUU a Cuba

Washington, 28 may (Prensa Latina) Imágenes y videos difundidos en la página de Facebook del proyecto solidario Puentes de Amor muestran las voces de distintas personas en el mundo, que se alzaron hoy para pedir el fin del bloqueo de Estados Unidos a Cuba.

Durante una trasmisión en vivo, el líder del movimiento Carlos Lazo mostró la caravana en la ciudad de Miami y declaraciones de personas en Estados Unidos a favor de apoyar a la isla caribeña.

Estas manifestaciones se realizan los últimos domingos de cada mes en diferentes ciudades del mundo para pedir el cese del bloqueo económico, financiero y comercial que por más de 60 años, sucesivas administraciones de Estados Unidos imponen contra la mayor de las Antillas.

Exigen, asimismo, la eliminación de Cuba de la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo y el levantamiento del resto de las medidas coercitivas, que impiden los viajes a la isla y dificultan sus transacciones económicas.

La celebración de estos actos tienen lugar de manera constante en la ciudad de Miami, pese a los numerosos actos de hostigamiento y a las amenazas sufridas por los activistas por grupos anticubanos, que buscan impedir una política de acercamiento.

Además de las que ocurren en Miami, otras actividades solidarias con Cuba se organizan de manera regular en varias ciudades estadounidenses como Seattle y Nueva York, así como en Vancouver, Quebec y Ottawa (Canadá), y también en otras regiones de Latinoamérica.

Tomado de Prensa Latina

Deja un comentario

Recuerdan visita de líder cubano Fidel Castro a Argentina

Buenos Aires, 26 may (Prensa Latina) El embajador cubano en Argentina, Pedro Pablo Prada, destacó hoy el encuentro hace 20 años entre el expresidente de este país Néstor Kirchner (1950-2010) y el líder histórico de la Revolución en la isla, Fidel Castro (1926-2016).

A través de su perfil en la red social Twitter, el diplomático recordó que el hecho se produjo “en medio de un cambio de época, cuando la búsqueda del bien común prevaleció, e inauguró una nueva etapa en las relaciones bilaterales”.

El entonces jefe de Estado de la nación caribeña visitó Argentina para asistir a la toma de posesión de Kirchner, el 25 de mayo de 2003, y el día 26 pronunció un discurso ante una multitud reunida en los alrededores de la escalinata de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

En aquella oportunidad, el Comandante en Jefe resaltó la victoria popular argentina sobre el neoliberalismo y destacó el ejemplo del guerrillero Ernesto Guevara (1928-1967), a quien consideró uno de los hombres más nobles, extraordinarios y desinteresados.

Además, agradeció la presencia de miles de personas en la facultad, lo cual envió un mensaje a “aquellos que sueñan con bombardear nuestra patria (….), con destruir al pueblo que fue portador de la Revolución y fue capaz de resistir más de 40 años de bloqueos, agresiones y amenazas”.

“Pienso -porque soy optimista- que este mundo puede salvarse, a pesar de los errores cometidos, de los poderíos inmensos y unilaterales que se han creado, porque creo en la preminencia de las ideas sobre la fuerza”, afirmó en otro momento de su intervención.

En un principio, fue planificada su participación en un encuentro con estudiantes, autoridades universitarias y miembros de organismos defensores de los derechos humanos en el Aula Magna de esa institución, pero numerosas personas comenzaron a congregarse en los alrededores del lugar y el líder cubano decidió hablarles.

Un día dije que nosotros no podíamos ni realizaríamos nunca ataques preventivos y sorpresivos contra ningún oscuro rincón del mundo; pero que, en cambio, nuestro país era capaz de enviar los médicos que se necesiten. Médicos y no bombas, aseveró en aquel entonces.

Tomado de Prensa Latina

Deja un comentario

Realizan Cuba y Unión Europea III Consejo Conjunto

Foto: Marcelino Vázquez Hernández / ACN.

Con el objetivo de evaluar la implementación del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación (ADPC) entre Cuba y la Unión Europea (UE) tuvo lugar hoy, en La Habana, el III Consejo Conjunto entre la mayor de las Antillas y el bloque comunitario.

Al momento de apertura de la importante reunión, con sede en el Salón de Protocolo El Laguito de La Habana, asistieron Ricardo Cabrisas Ruiz, vice primer ministro y ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, y Josep Borrell Fontelles, alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, junto a otros funcionarios y diplomáticos de ambas partes.

Cabrisas Ruiz destacó que esta representa la primera visita de su contraparte en su responsabilidad actual a la nación antillana, ocasión para pasar revista a objetivos de interés mutuos contemplados en los documentos suscritos en materia de colaboración y ampliación de relaciones bilaterales.

El vice primer ministro recordó que el ADPC, suscrito en diciembre de 2016, se encuentra en estos momentos en su tercer ciclo de implementación provisional, desde que comenzó a instrumentarse de esa manera en noviembre de 2017.

El encuentro se produce en las celebraciones por el aniversario 35 del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y la agrupación continental, además de sostener vínculos ininterrumpidos con sus 27 Estados miembros, agregó.

Con esta apreciación coincidió Borrell Fontelles, quien ratificó la voluntad de su comitiva de afrontar los diálogos con franqueza y voluntad constructiva para seguir avanzando en los acercamientos y llevar a buen término los proyectos de desarrollo.

El alto comisionado europeo deseó una pronta recuperación para Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores cubanos, el cual, por cuestiones de salud, no pudo estar presente en cabeza de las conversaciones.

Rodríguez Parrilla anunció en la red social Twitter su no asistencia al espacio a la vez que transmitió sus deseos de éxitos al alcanzar los objetivos estratégicos los cuales motivan la conferencia.

En su mensaje el Canciller cubano dio una cálida bienvenida al invitado, de visita en La Habana desde este miércoles, y expresó gratitud por la demanda de la UE de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos y la exclusión de la nación antillana de la unilateral lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

Según resalta la información ofrecida por el sitio Cubaminrex, en el análisis del cumplimiento del ADPC se tiene en cuenta que este constituye, desde su adopción, el marco regulatorio de las relaciones, estableciendo las bases para el desarrollo de vínculos estables, mutuamente beneficiosos y a largo plazo, sobre principios de respeto mutuo, reciprocidad e igualdad, resalta la comunicación.

Autor: José Manuel Lapeira Casas

Tomado de CubaSí

Deja un comentario

Las fortalezas de Cuba en sesión histórica de la Asamblea Nacional

Foto: Estudios Revolución

Cubanas y cubanos se enfundaron ayer en sus fortalezas parlamentarias, esas que permiten al pueblo sentirse en el poder mediante sus representantes. Así, la nación se dio una Ley de Comunicación Social, la primera propuesta jurídica sobre esta materia que se promueve en el país, que se inspira en el legado del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el gran comunicador de la Revolución, con su don de escuchar, comprender y siempre rendir cuenta al pueblo.

En presencia del líder de la Revolución Cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz, la Segunda Sesión Extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su X Legislatura, conducida por su presidente, Esteban Lazo Hernández, escuchó las reflexiones que sobre la nueva norma hizo el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Antes de someterse a aprobación, el Jefe de Estado expresó que lo que estamos convocados a aprobar es fundamentalmente el diseño de un marco de posibilidades que apunte al desarrollo del sistema de comunicación social en Cuba que, además, hemos concebido como un pilar del Gobierno. Afirmó que deberá seguir articulándose y desarrollándose, e incluir aspectos relacionados con la comunicación institucional y comunitaria.

Sobre los desafíos, acotó, están las concepciones e interpretación de la comunicación en el ámbito digital, y su integración con el resto del sistema, y añadió la importancia de reconocer y añadir el papel de las personas en los ámbitos organizacional y mediático.

En la sesión, el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, repasó los principales problemas que existen hoy, y particularizó en los precios, al que calificó como el punto más crítico en el enfrentamiento a la inflación, de la cual dijo: «el camino es más producción, y dentro de esa, la agropecuaria, para incrementar la oferta de alimentos, que es donde se concentra la mayor inflación».

Sobre este y otros temas, el Presidente de la ANPP, enfatizó en que hay que pasar a la acción en los barrios. Dijo que allí están los problemas y que es allí donde hay que resolverlos, con la participación y el control popular, para transformar la actual situación.

Las diputadas y los diputados también escucharon una profunda intervención del canciller Bruno Rodríguez Parrilla sobre el bloqueo, y cómo este es responsable de los problemas que enfrenta Cuba. Se aprobó, además, el cronograma legislativo, las comisiones de trabajo de la anpp y sus grupos parlamentarios.

Tomado de Granma

Deja un comentario

Resaltan influencia de África en la cultura cubana

La Habana, 25 may (Prensa Latina) La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) resaltó hoy, con motivo del Día de África, la presencia del legado africano en la vida cultural del país.

En su perfil de Twitter, la organización celebró la efeméride y expresó que «Cuba sin este continente nunca se explicaría, su esencia es inherente a nuestra identidad como nación».

La Uneac afirmó en un tuit que ha tenido muy en cuenta, desde su fundación, la presencia de este legado en la vida cultural cubana.

Afirmó que desde el trabajo de la Comisión Aponte, el reflejo de este legado en la obra de escritores y artistas y el desarrollo de espacios para su promoción, la organización contribuye a la defensa y preservación de las huellas imborrables de la cultura africana en Cuba.

El Día de África conmemora la creación de la Organización de la Unidad Africana, precursora de la actual Unión Africana, el 25 de mayo de 1963 en la ciudad etíope de Adis Abeba, en un momento marcado por el auge de los movimientos populares de descolonización.

Fue decretado para revindicar los avances socioeconómicos alcanzados por las naciones de dicho continente, incluida su liberación del colonialismo, así como señalar los retos que aún tienen por delante.

Tomado de Prensa Latina

Deja un comentario

Hipócritas y desvergonzados.

No por ser repetitivas sus mentiras contra Cuba, dejan de causar indignación, al constatar la doble moral y la hipocresía de la política de Estados Unidos, patente en el informe que presentó al Congreso el 23 de mayo, Antony Blinken, Secretario de Estado, donde afirmó que el Registro Federal en su certificación anual, expuso que Cuba, Corea del Norte, Irán, Siria y Venezuela, no cooperan plenamente con Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo y por tanto la administración de Joe Biden los mantendrá en la lista de estados patrocinadores del terrorismo.

Desvergüenza total del país que más acciones terroristas ejecuta y patrocina en el mundo, contra naciones que no aceptan arrodillarse a sus pies.

Sería muy conveniente que Blinken empleara algunas horas para leerse algunos documentos de la CIA y de su propio Departamento, muchos publicados en los volúmenes del FRUS, Foreign Relations United State, para que conociera realmente lo que Estados Unidos hace contra Cuba y su pueblo, los muertos y los daños causados por criminal política de terrorismo de estado.

Se sabe perfectamente que esa lista es parte de la guerra económica, comercial y financiera, que por 64 años le aplican al pueblo cubano para matarlo de hambre y enfermedades, pretensión inhumana demostrada durante la pandemia de la Covid-19, cuando Estados Unidos se negó a vender, y trató de impedir a terceros, la venta a la Isla de respiradores artificiales y otros insumos para salvar vidas.

Durante la tiranía de Fulgencio Batista, apoyada totalmente por Washington, jamás lo sancionaron, por el contrario, Allen Dulles, director de la CIA llegó a La Habana en abril de 1955 y se reunió con Batista, para coordinar la creación del Buró de Represiones Anticomunistas, BRAC, responsable de los asesinatos y torturas a miles de jóvenes que se oponían a los desmanes del tirano, órgano al que brindaron financiamiento, asesoramiento y entrenamiento operativo, más el abastecimiento de medios técnicos secretos.

Lyman Kirkpatrick, Inspector General de la CIA, realizó visitas a La Habana en 1956, 57 y 58, para darle seguimiento al desarrollo de esas actividades contra los líderes de las organizaciones políticas y estudiantiles, considerados hostiles a los intereses yanquis, reconociendo el “buen trabajo” que ejecutaba el tirano.

La CIA supo de las ideas de Fidel Castro durante su autodefensa en el juicio por el asalto al Cuartel Guillermón Moncada y por eso estaban convencidos que no aceptaría subordinarse a los intereses yanquis; de ahí que el 23 de diciembre de 1958, en una sesión del Consejo de Seguridad Nacional, Allen Dulles, director de la CIA, le expresó al presidente Eisenhower: “Debemos evitar la victoria de Castro”.

Una semana después Fidel ganaba la guerra en la que Estados Unidos había empleado dinero, armas y asesoramiento militar para impedir ese triunfo.

Mantener a Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo, posibilita incrementar las medidas de guerra económica, comercial y financiera, mediante la presión y amenaza de sanciones, a las empresas que desean invertir y hacer negocios con las naciones incluidas, a los bancos para que no acepten transacciones de pago y compras, haciéndole la vida más difícil al pueblo por el incremento de las penurias.

Recientemente la congresista por Florida, María Elvira Salazar, emplazó al propio Blinken, durante una audiencia del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara, exigiéndole de forma impositiva que se comprometiera a no retirar a Cuba de esa lista, sin previa consulta con los congresistas. Evidentemente desconcertado por la forma empleada por Salazar, Blinken le respondió: “Si va a haber tal revisión, se basará en la ley y en los criterios de la ley establecidos por el Congreso”.

Días después la congresista propuso un proyecto de Ley, para quitarle al presidente de Estados Unidos la potestad de extraer a un país de la mencionada lista y que fuera el Congreso quien decidiera, similar a lo que la mafia anticubana logró con la Ley Helms- Burton, para evitar que Bill Clinton pudiera levantar el “embargo”.  

Antony Blinken debe saber que el 11 de diciembre de 1959, el jefe de la División del hemisferio occidental de la CIA, el sr. J.C. King, envió un informe a su director general, Allen Dulles, proponiendodar una cuidadosa atención a la eliminación de Fidel Castro”.

Además, debería leerse cuidadosamente el informe del Inspector General de la CIA, confeccionado en 1967, donde se detallan algunos de los cientos de planes que esa agencia desarrolló para asesinar a Castro, prueba que quienes ahora elaboran listas de países patrocinadores del terrorismo, son los verdaderos ejecutores del terrorismo internacional: los hipócritas yanquis que asesinan sin el menor remordimiento.

Otro documento que el Secretario de Estado no puede dejar de leer para comprender como su gobierno viola los derechos humanos y participa en acciones terroristas, es elpreparado por la CIA para el Grupo permanente del Consejo Nacional de Seguridad, el 8 de junio de 1963, donde se expone en detalles la política encubierta y el programa integrado de acciones hacia Cuba.

Dicho documento recoge entre muchas tareas:

“…la información de inteligencia se necesita para permitir el planteamiento y organización de operaciones para la represalia económica y blancos de ataque”. “Solamente después que los efectos de la represalia económica y de las acciones de sabotaje, se sientan profundamente en la población y en los grupos de élite, puede uno esperar convertir la desafección en las fuerzas armadas y otros centros de poder del régimen, en revueltas activas contra el séquito Castro-comunista”.

Eso es terrorismo de Estado contra un país independiente y debiera ser sancionado por la ONU, pero nunca ha sucedido.

Para ser más específico, ese programa integrado de acciones, detalla lo siguiente:

Los sabotajes en este programa son tanto un arma económica como un estímulo a la resistencia, debe existir una visible y dramática evidencia del sabotaje para que sirva como un símbolo del creciente desafío popular al régimen de Castro. Estas operaciones serán realizadas lo mismo por agentes controlados desde afuera, ahora disponibles, o por los agentes internos o aquellos que se consignan.

“Ningún acto de sabotaje aislado por sí mismo puede afectar materialmente la economía o estimular una resistencia significativa. Sin embargo, es nuestra opinión que una serie de esfuerzos de sabotajes bien planeados y ejecutados adecuadamente a su tiempo, producirán el efecto que buscamos”.

“Cada acción tendrá sus peligros: habrá fracasos con la consecuente pérdida de vidas y acusaciones contra EEUU, que resultarán en críticas en casa y afuera. Ninguna de esas consecuencias esperadas deberá hacernos cambiar nuestro curso, si el programa expuesto puede tener el éxito esperado”.

¿Necesita Blinken una afirmación más monstruosa y sínica?

¿Por qué la prensa yanqui y los periodistas especializados en Cuba y Latinoamérica, no publican estos documentos que prueban quién es el verdadero país terrorista?

Un documento elaborado por el coronel Jack Hawkins, jefe de la sección de personal paramilitar en el centro de operaciones de la Fuerza de Tarea de la CIA, en la denominada “Operación Cubana”, señala sin el más mínimo pudor:

Durante el período comprendido entre octubre de 1960 y el 15 de abril de 1961, se perpetraron alrededor de 110 atentados dinamiteros contra objetivos políticos y económicos, se colocaron más de 200 bombas. Se descarrilaron 6 trenes, se dejó inactiva la refinería de Santiago de Cuba durante una semana, como resultado de un ataque sorpresivo desde el mar.  Se provocaron más de 150 incendios contra centros estatales y privados, incluyendo 21 viviendas de comunistas y 800 incendios en plantaciones de caña”.

Según sus propios informes, la CIA introdujo ilegalmente en Cuba desde el 28 de septiembre de 1960 hasta el mes de abril de 1961, “75 toneladas de explosivos y armamentos, mediante 30 misiones aéreas, más 46,5 toneladas en 33 misiones de infiltración marítima, para abastecer a grupos terroristas urbanos y bandas de alzados en zonas montañosas”.

La voladura intencional del buque francés La Coubre, en marzo de 1960, dejó un saldo de 101 muertos y más de 200 heridos, unido a la del avión civil de Cubana de Aviación en 1976, donde murieron 73 personas inocentes, entre ellos el equipo nacional juvenil de esgrima, bastan para juzgar y sancionar en un tribunal a cada uno de los directores de la CIA y a los presidentes de Estados Unidos que aprobaron esos planes criminales y después dieron cobija a los asesinos.

A estos hechos terroristas hay que sumarle las acciones biológicas contra los cubanos, la flora y la fauna, entre los que se destaca la introducción del Dengue Hemorrágico en 1981, que trajo como resultado la muerte de 158 personas, de ellos 101 menores de edad, del total de 344,203 enfermos.

En 1984 uno de los agentes de la CIA, Eduardo Arocena, confesó ante el tribunal federal de New York, donde era juzgado por asesinato de un diplomático cubano ante la ONU, que la misión del grupo que dirigía era introducir gérmenes patógenos en la Isla. El juez no reparó en esa confesión y fue condenado solo por asesinato. El presidente Donald Trump le concedió el indulto sin tener en cuenta sus crímenes.

Los legajos que contienen las acciones terroristas llevadas a cabo por Estados Unidos contra Cuba, ocupan varios estantes del Archivo de Seguridad Nacional y conforman la verdad histórica, esa que bastaría para conformar un tribunal que los juzgue por sus crímenes horrendos, contra un pueblo que solo decidió defender su soberanía nacional y se niega a ser colonia del imperio más poderoso y deshumanizado del mundo.

Exacto fue José Martí cuando afirmó:

“Nada más justo que dejar en punto de verdad las cosas de la historia”.

Autor: Arthur González.

Tomado de El Heraldo Cubano

Deja un comentario

Congresista de EEUU: “Con Cuba existe un doble estándar”

El congresista estadounidense, Jim McGovern

El congresista estadounidense, Jim McGovern manifestó su desacuerdo con la política de la administración Biden hacia Cuba, una política que se parece más a la administración Trump que a la de Obama, aseguró  en un entrevista ofrecida recientemente al espacio Belly of the Beast.

Para el demócrata, el actual gobierno estadunidense puede tomar medidas rápidamente en beneficio de la normalización de las relaciones, entre ellas, sacar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo en la que Cuba está incluida, a su juicio, por motivaciones políticas. Biden puede modificar algunos aspectos de la legislación Helms-Burton y crear acuerdos constructivos para ambas naciones, expresó.

“Nosotros hemos impuesto a Cuba un “embargo” económico y una política de aislamiento que no ha hecho nada positivo para nadie, solo ha causado miseria”, refirió McGovern, quien catalogó a la política estadounidense contra Cuba de vergonzosa y de un fracaso total.

Un cambio de política con respecto a Cuba significaría una mejoría para el pueblo cubano y el estadounidense, pues los residentes en Estado Unidos no pueden hacer negocios en la nación caribeña y tienen restricciones para viajar a dicho país, comentó durante la entrevista. En tanto, aseguró que el pueblo estadounidense quiere conocer mejor al cubano, como este desea conocer mejor al pueblo norteamericano.

Otros de los efectos negativos para Estados Unidos de las sanciones contra los cubanos son: el aislamiento internacional, la falta de credibilidad y el incremento de la migración a través de la frontera sur. “Nosotros estamos creando las condiciones para una mayor emigración del pueblo cubano”, enfatizó. Cualquiera que haya sido el motivo para tomar estas medidas con Cuba ha fracasado, reiteró.

Entre los beneficios que enumeró si existiese un cambio de política se encuentran: la posibilidad de que las familias se visiten con más frecuencia y el incremento de la cooperación científica y económica entre ambos países.

El político estadounidense manifestó que tiene desacuerdo con el gobierno cubano, pero reconoce que la actual política no solucionará los problemas. También recordó que en la actualidad Estados Unidos mantienen relaciones con países con los que presenta marcadas diferencias.  “Con Cuba existe un doble estándar” y se refirió a la existencia de un grupo de cubanoamericanos, sin respaldo mayoritario, pero que influyen en la política hacia Cuba e insisten en la vieja política de guerra fría.

Ante la pregunta de ¿qué  que se puede hacer para lograr llegar a unas relaciones de buena vecindad?, respondió, que entre otras acciones, se necesita llamar la atención del pueblo estadounidense sobre las consecuencias de la actual política, que impide el desarrollo del pueblo cubano y le ocasiona dificultades para poner alimentos en sus mesas.
 
El bloqueo estadounidense a Cuba se oficializó en 1962 y hasta la fecha ha ocasionado pérdidas millonarias a la economía cubana, en el orden de los 15 millones diarios. Esta genocida política fue recrudecida con 243 medidas durante la administración Trump. Con un carácter extraterritorial, es repudiado por la inmensa mayoría del mundo que desde hace décadas exige su fin.

Autor: Dayán González Ramírez

Tomado de CubaSí

Deja un comentario

Tercer Consejo Conjunto Cuba-Unión Europea sesionará este 26 de mayo en La Habana

El tercer Consejo Conjunto Cuba-Unión Europea (UE) tendrá lugar en La Habana el próximo 26 de mayo, y estará presidido por el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, y por el Alto Representante de la Unión Europea para los Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell Fontelles.

Durante el Consejo Conjunto se evaluará el estado de la implementación del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación (ADPC), que fue suscrito el 12 de diciembre de 2016 entre Cuba y la Unión Europea y sus Estados miembros y comenzó a instrumentarse de manera provisional el 1 de noviembre de 2017.

El ADPC es, desde entonces, el marco regulatorio de las relaciones entre ambas partes, estableciendo las bases para el desarrollo de vínculos estables, mutuamente beneficiosos y a largo plazo, sobre principios de respeto mutuo, reciprocidad e igualdad.

Al venidero Consejo Conjunto lo antecede la celebración del Tercer Comité Conjunto, efectuado el 2 de diciembre de 2022, en La Habana, reunión que fue presidida por altos representantes diplomáticos de Cuba y el servicio Europeo de Acción Exterior.

En esa ocasión, ambas delegaciones intercambiaron sobre el proceso de ratificación del ADPC, los resultados del tercer ciclo de diálogos políticos y sectoriales, que tuvieron lugar durante el periodo 2021-2022, así como sobre las relaciones de cooperación, comercio e inversiones y el impacto negativo que tienen sobre las mismas el bloqueo y la inclusión de Cuba en la espuria lista de EE.UU. de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Durante su estancia en La Habana, el Alto Representante de la UE cumplimentará un amplio programa que incluirá encuentros con autoridades y representantes de sectores diversos de la sociedad cubana, así como visitas a instituciones donde se pueden apreciar los resultados de la cooperación entre Cuba y la Unión Europea e identificar sus potencialidades.

Cuba estableció relaciones diplomáticas con la Comunidad Europea el 29 de septiembre de 1988 y tiene relaciones diplomáticas plenas con los 27 estados miembros de la UE.

Tomado de Cubadebate