1 comentario

Borón: velar porque se cumpla la democratización de los medios

boron

ANDES – En el marco de la celebración de los 10 años de la cadena teleSUR, durante el Congreso Internacional ‘Comunicación e Integración Latinoamericana desde y para el Sur’ realizado en Quito, el politólogo y sociólogo Argentino Atilio Borón conversó con Andes sobre la necesidad que tiene América Latina de establecer normativas en comunicación, de crear nuevos medios y sobre el intento de reafirmación del imperio estadounidense en la región.

Borón señala, sobre el aniversario de teleSUR, que la cadena de televisión ha cumplido un papel  fundamental en el surgimiento de una conciencia latinoamericana, “que hoy en día se da por supuesta, como que siempre estuvo, pero no es así”.

“El despertar de la conciencia tiene que ver con el hecho de que hemos tenido de un canal de televisión, que por primera vez en la historia,  permitió que la gente de diferentes países de la región se entere de lo que ocurría en esta parte del mundo a partir de gente que habla nuestro idioma, que tiene nuestra cultura y que básicamente comparte los mismo intereses”.

Hay que crear medios públicos

La derecha se ha hecho fuerte en el control de los sistemas mediáticos porque reconocen que es una batalla necesaria, sostiene el politólogo. Desde esta perspectiva hay una crítica en la región a los países progresistas que están creando nuevos medios alternativos a los privados. Críticas que asegura deben ser desestimadas.

No se pude negar el derecho a los gobiernos progresistas de crear nuevos medios, sobre todos porque han sido “víctimas de una campaña permanente de estigmatización”. Borón manifiesta que el ataque desde los medios a presidentes como Nicolás Maduro –en Venezuela-, Rafael Correa –en Ecuador-, Evo Morales –en Bolivia- y los demás gobernantes progresistas de la región, buscan presentarlos como “dictadores encubiertos” que intentan aplastar a la “prensa libre”. Expresiones que se alejan de la realidad.

“Cuando se llena de calumnias y mentiras a la opinión pública en relación a las políticas de estos gobiernos tenemos derecho a la legítima defensa. ¿Cómo nos vamos a defender si no hay manera de que algunos de los presidentes de América Latina puedan comunicarse con su población? En Brasil –un ejemplo- no existe un sistema nacional de televisión pública. La Presidenta Dilma Rousseff solo se pude comunicarse  a través de la red O Globo. Está de rehén de los grandes medios”.

Por tanto, los gobiernos deben desarrollar un sistema de medios que “les ayude con su misión”, puntualiza Borón. “Lo otro es condenarlos a quedarse de brazos cruzados y maniatados ante enemigos que no nos van a dar ‘ni sal ni el agua’ con tal de prevalecer. Y lo fundamental que deben hacer los medios públicos de los gobiernos progresistas es convertirse en amplias cajas de difusión y de resonancia de los intereses de las sociedades y de las fuerzas políticas que pugnan por conseguir un mundo mejor”.

Los medios públicos tienen la obligación de divulgar la obra del gobierno, pero para Atilio Borón eso solo no basta. Ante un escenario mediático contrario a estos países tienen que estimular el debate y el diálogo.

“La vitalidad de los gobierno progresistas no lo dará los recursos económicos de que disponen o la presencia de intelectuales y escritores. Nos lo da la capacidad que tiene esos gobierno de estimular una discusión popular, una difusión de ideas, una escucha de las demandas que tiene la sociedad. Y por supuesto deben ser capaces de transmitir los actos del gobierno”, enfatiza.

Es necesario marcos legales en comunicación

Para el sociólogo Atilio Borón es muy importante tener normativas legales, como las de Ecuador o Argentina, para garantizar la comunicación como un derecho de las personas y no solo de los comunicadores y de los dueños de los medios. En el continente, explica, los conglomerados mediáticos no son solo empresas periodísticas, sino departamento de relaciones públicas de grandes oligopolios multimedios y multisectoriales que tiene inversiones en diferentes ramas de la economía.

Adicionalmente, remarca Borón, se requieren políticas de promoción de nuevas formas de comunicación que “potencien la voz de aquellos que no tienen voz”. Se trata de construir una base social e incorporar el tema de comunicación en las agendas de los pueblos y organizaciones sociales para que ellas cumplan también la función, que no es solamente de los gobierno, de avanzar en la democratización de los medios y la cultura.

“Mira lo que pasó en Argentina. Llevamos cinco años con la Ley de Medios aprobada y no podemos lograr el avance del proceso de desmonopolización del principal grupo mediático. El Grupo Clarín tiene el control de más de 300 canales en todo el país y se resiste avanzar en el camino de la desmonopolización”.

El imperio intenta reafirmarse en el continente

Estados Unidos es un imperio que ha iniciado un proceso de descomposición y decadencia. Así describe Atilio Borón el actual contexto que vive la región en relación al poder hegemónico de las grandes naciones. Una realidad que, señala, ha sido aceptada inclusive por algunos de los grande intelectuales orgánicos de Estado Unidos como  Zbigniew Brzezinski -uno de sus pensadores capitalistas-.

La región, explica el escritor del libro “América Latina en la geopolítica del imperialismo”, adquiere una renovada importancia estratégica y global para los intereses estadounidenses, principalmente por sus recursos naturales.

“América Latina posee, con Venezuela, la reserva hidrocarburífera más grande del mundo; tiene la mitad del agua potable del planeta tierra; la mitad de la biodiversidad mundial; y, grandes depósitos de minerales estratégicos. Entonces yo creo que Estados Unidos ahora está haciendo un movimiento para intentar reafirmarse en América Latina”.

El control de los recursos naturales de América Latina es medular para el imperialismo y en la  obra de Borón se exponen los mecanismos con los cuales se intenta reafirmar ese poder. La implantación de bases militares en la región sumada a una política de guerra,  el alineamiento de la América Latina hacia los Estados Unidos, la destrucción de los procesos de cambio continental y la creación de las condiciones para expandir las empresas transnacionales son algunas de las estrategias.

Ante la actual crisis la su solución debe lograrse, indica Borón en su libro, desde una nueva organización post–capitalista, fenómeno que confiere una gran importancia al socialismo del siglo XXI como proyecto alternativo. Algunos países de la región, como Ecuador, son parte de este proceso. Por esa razón, advierte, hay que analizar las coyunturas que relacionan a Estados Unidos con América Latina.

En este momento la reafirmación estaría sucediendo desde lo que detalla el intelectual argentino como “dos andariveles”.

“Normalizar la relación con Cuba y al mismo tiempo acentuar la presión para acabar con el gobierno de Maduro en Venezuela. No debemos ser ingenuos. Tenemos que estar conscientes que Estados Unidos sigue teniendo como objetivo el cambio de régimen en Cuba y acabar con la revolución bolivariana”.

 

 

Un comentario el “Borón: velar porque se cumpla la democratización de los medios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: